Cebrián: “La publicidad ha caído en España un 65% en los últimos tres años y no volverá”

“Aunque Internet sea rupturista, el cambio necesita hacerse de otra manera. Hay un salto generacional muy complicado de gestionar. Los profesionales de 45 años tienen la experiencia pero se sienten desplazados porque no entienden el cambio cultural y a los que llegan con arrogancia les falta criterio”.

Así se ha expresado el presidente ejecutivo de Prisa, Juan Luis Cebrián, durante su intervención en el Observatorio Colón. Cebrián ha señalado que las empresas aún no están preparadas para los cambios que ha supuesto la irrupción de la tecnología y que tienen que buscar un nuevo modelo acorde con el actual cambio cultural y social.

“¿Pueden los griegos ser como los alemanes? Las grandes transformaciones del siglo XXI”, es el título de la ponencia con la que Juan Luis Cebrián ha explicado que existe solo una crisis económica sino un cambio de paradigma que afecta a las instituciones y a la democracia. Los medios no son una excepción y componen uno de los sectores más castigado por estas nuevas reglas del juego. “La publicidad ha caído en España un 65% en los últimos tres años y no volverá, solo en parte. No es una crisis: es que todo va a ser diferente. El periodismo no va a desaparecer pero sí tiene que transformase y las viejas generaciones se resisten a este cambio”, ha asegurado.

Estas diferencias se agravan, en su opinión, porque “los directivos de las empresas son analógicos e intentan minimizar el efecto que tendrá Internet en sus vidas. Sin embargo, debemos ser conscientes de que afectará hasta a las empresas más intensivas en mano de obra y en todos los rincones del mundo. El cambio cultural al que nos resistimos las viejas generaciones va a llegar ya en siete años a otros 5.000 millones de personas a través de dispositivos móviles en países en los que ni siquiera han tenido teléfonos fijos”.

Sobre cuál es el camino que tienen que seguir los medios de comunicación, Juan Luis Cebrián ha reconocido que el sector ha demostrado que no existe un modelo de éxito, en donde compiten todo tipo de medios informativos (medios tradicionales, online, blogs, redes sociales, etc.), sino experiencias individuales y empresas que son rentables y otras que no.

“Internet, además, ha añadido un frente nuevo que es común a todas las compañías: solo Google en Estados Unidos factura en publicidad más que todos los medios juntos y lo que hacemos en las empresas es recortar costes sin asumir que el cambio es cultural y definitivo”.

 

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *