Derecho al olvido: cómo borrar tus datos de Google. La (historica) sentencia de Mario Coteja, que permitió, sentencia del Tribunal Europeo de Justicia, que este ciudadano borrara datos de su pasado poco pertinentes ha sentado precedente para que Google permita solicitar que se borren datos de su buscador.
Hay, basicamente, tres supuestos en los que podemos pedir a Google que borre datos: que sean inadecuados, que sean no pertinentes o ya no pertinentes, y excesivos desde el punto de vista de los fines para los que fueron tratados.
Si estás en cualquiera de estos supuestos, puedes poner una solicitud «virtual» a Google para que haga desaparecer esos datos, mediante la Solicitud de retirada de resultados de búsqueda en virtud de la Normativa Europea de Protección de Datos.
Los datos que pide la aplicación de Google, además de los obvios (país, nombre, cargo o representación legal, dirección de correo electrónico, url´s que quieres que se retiren), es una copia del DNI o identificación válida para que Google compruebe tu identidad.
No obstante, enviar esta solicitud no asegura que se vaya a aprobar: como advierte Google «evaluaremos cada solicitud de forma individual e intentaremos buscar un equilibrio entre los derechos de privacidad de los individuos y el derecho del público a acceder y distribuir información. Al evaluar su solicitud, examinaremos si los resultados incluyen información obsoleta sobre usted, así como si existe un interés público en esa información (por ejemplo, información sobre estafas financieras, negligencia profesional, condenas penales o comportamiento público de funcionarios del gobierno).»
Independientemente de estas afirmaciones, es un gran paso adelante el que ha dado Google, y que permitirá borrar momentos pasados que ya no son relevantes, pero que pueden afectar al futuro (profesional, personal) de un individuo.