Noticias

El clandestino Cutty Sark y la Ley Seca

¿Cómo eran las cosas en la época de la Ley Seca? Tras lanzar la campaña “atrévete a descubrir”, seguido de una serie de acciones on y offline, Cutty Sark ha conseguido cerrar el círculo de su propuesta con el gran premio final. Un viaje a NYC con 110 personas para conocer la ciudad desde una perspectiva diferente y única. Los premiados pudieron vivir una experiencia clandestina y secreta que los remontaba a los años 20, década famosa por la controvertida y polémica “Ley Seca”.

Con un mensaje contundente, el cual apostaba por la clandestinidad y generando acciones relacionadas a este concepto, tales como el ya popular Secret Club, la campaña ha recorrido su primer año con mejor sabor de boca posible que no es otro que la satisfacción y la alegría de los participantes, reflejados en las distintas redes sociales y canales de Cutty Sark. Entre agradecimientos, posts, fotos y videos la marca ha desarrollado una comunidad online y offline con una comunicación clara, divertida y única para ellos.

La clandestinidad y el secretismo como piezas clave.

Lo más interesante de la campaña es el mensaje asociado a lo clandestino, oscuro y secreto gracias a la experiencia vivida por la marca en sí. Cutty Sark fue uno de los pioneros en distribuir whisky de forma oculta en el Nueva York de los años 20, en plena Ley Seca en todo el territorio estadounidense. Y al ser un whisky escoces su valor era muchísimo mayor gracias a la complejidad de su trasporte cruzando el atlántico e introduciéndose en toda la ciudad de forma secreta

Los ganadores del viaje a NYC junto a DJ Nano disfrutaron de una ciudad llena de sorpresas. La primera noche los asistentes vivieron en el barrio de Tribeca famoso por sus tiendas de moda, galerías de arte, bares y restaurantes, la experiencia del Secret Club NYC, esta vez escondido tras la tienda de una conocida diseñadora de joyas.

Ruta de ley seca y The Back Room.

Tras realizar un tour guiado en la zona de Soho, donde ocurría lo más destacado del contrabando y la distribución ilegal en la ciudad, los asistentes aprendieron los detalles más curiosos e interesantes sobre los bares y locales clandestinos, las personalidades de la época, la influencia de nuevos ritmos musicales durante la década y muchas anécdotas que encierran todo un “storytelling” que encaja con la marca y su territorio de comunicación. La clandestinidad es su sello desde la ley seca neoyorkina hasta nuestros días.Por último, los asistentes disfrutaron de uno de los locales clandestinos más emblemáticos de la ciudad: “The Back room”.

Haz clic para comentar

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *







Subir