El director financiero, una figura de peso

director financieroLos directores financieros a nivel global predicen un retorno al crecimiento económico entre modesto y robusto, según muestra la sexta edición anual del American Express/CFO Research Global Business & Spending Monitor. Liderando esta predicción hacia una expansión económica sustancial se encuentran los directores financieros de Brasil (100%), México (81%), China y Hong Kong (95%), Estados Unidos (71%) y Alemania (73%), mientras en España, el 43% estima una expansión económica moderada en el próximo año, focalizándose en un crecimiento de oportunidades a largo plazo. Sólo el 17% de los directores financieros españoles entrevistados prevén una economía sin cambios.

Aunque son las empresas en los mercados emergentes las que se encuentran en una mejor posición para aprovechar las oportunidades de mercado e impulsar su crecimiento, las de las economías maduras también están buscando aumentar la inversión.

En este informe que acaba de publicar American Express Company y CFO Research, basado en una encuesta realizada a 519 altos ejecutivos financieros a nivel mundial, se ha desvelado que un 76% de los altos ejecutivos financieros en mercados emergentes prevé una expansión económica en sus respectivos países, en comparación con un 68% de ejecutivos a nivel mundial. Mientras tanto, en Europa, sólo el 48% de los encuestados vaticina un crecimiento en el próximo año; los ejecutivos en España y Francia anticipan un crecimiento más lento del 43% y 39% respectivamente.

A pesar de los distintos niveles de optimismo demostrados en el informe, las empresas seguirán barajando todas las posibilidades de adquirir nuevos clientes durante el próximo año. Un 43% de los empresarios españoles reconoce estar actualmente contemplando los mercados exteriores desarrollados como vía de crecimiento, y otro 35% seguirá centrándose en incrementar sus actividades en los mercados emergentes, lo que refleja el carácter pionero de muchas empresas en España que han conseguido penetrar en los países de América Latina antes que sus homólogos internacionales.

El 48% de las empresas españolas indican que se centrarán en las actividades de ventas y distribución dentro de los mercados emergentes, lo que demuestra el enorme impacto a nivel mundial que está teniendo la creciente clase media de consumidores en esos países y en la economía mundial.

Durante este ejercicio de 2013, las empresas españolas encuestadas gastarán más en factores relacionados con la producción – incluyendo materias primas, productos intermedios y mano de obra. Casi la mitad de los directivos consultados prevé expandir sus actividades a países como China, Rusia, Brasil y México, incrementando suministros, producción, ventas, distribución y/o en el “outsourcing” de procesos administrativos en esos países. De hecho, el 39% de las empresas entrevistadas aumentará sus viajes para reunirse con los proveedores y vendedores.

A pesar de las preocupaciones por el clima económico, los ejecutivos europeos se muestran en general optimistas con respecto a las perspectivas de sus negocios, y están dispuestos a invertir de forma selectiva para crecer. Esto representa un cambio importante con respecto al año pasado, (cuando los directores financieros de Europa no mostraban apetito para invertir).

Este cambio de actitud también se traslada al panorama español, donde el 13% de los directivos financieros consultados declararon que a lo largo del año próximo van a seguir estrategias de inversión y de gasto agresivas para aumentar su facturación, mientras que otro 48% planea gastar e invertir de manera moderada con el fin de sostener el crecimiento, al tiempo que mejoran la rentabilidad.

Perspectivas de contratación de empleo en 2013

Sin embargo, la prudencia sigue imperando, y aunque las empresas gastarán más, lo harán de forma cuidadosa y selectiva. En España, especialmente, los directores financieros están adoptando medidas conservadoras, manteniendo un gasto moderado y concentrando las inversiones para apoyar el crecimiento de las principales líneas de negocio, mientras mejoran la rentabilidad a través de un estricto control de costes, y con poco interés en actividades de fusiones y adquisiciones. Más del 60% usarán sus reservas económicas para pagar sus deudas.

 

La mala situación económica provoca a su vez que los directores financieros españoles sean los que ven menos oportunidades de ampliar su plantilla en el año en curso. A nivel global, el empuje de las economías emergentes permite que un 54% de las compañías tengas planes de contratación este año, dos puntos más que en 2012. En España un 14% tienen planes de aumentar su fuerza laboral de forma moderada, y un 5% prevén contratar de forma sustancial.

El papel del director financiero en España también está adquiriendo mayor importancia en el consejo de administración, ya que la experiencia de la reciente crisis económica ha mejorado en general su perfil de trabajo e influencia. Nada menos que 74% de los encuestados están de acuerdo con la premisa de que los directores financieros tendrán mayor peso en sus empresas
en las decisiones sobre cómo generar valor para sus clientes durante el próximo año.

A pesar de los desafíos económicos que aún persisten, el informe revela que las empresas están anticipando muchas oportunidades para crecer el próximo año, sobre todo si siguen adoptándose estrategias orientada a la creación de valor.

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *