Infojobs ha presentado las conclusiones del informe ESADE del Estado del Mercado Laboral Español. El estudio, que cuenta con la opinión de empresas, candidatos y un panel de expertos, es un análisis desde diferentes puntos de vista de la actividad de infojobs a lo largo del 2011 contrastado con la situación del mercado laboral español y el panorama económico.
Según palabras de Jaume Gurt, Director General de InfoJobs, “con este estudio, queremos compartir la información que diariamente reunimos en InfoJobs y nuestra experiencia y conocimiento como referentes en el mercado laboral”. Además, añade que “para entender la evolución de las diferentes tendencias económicas y sociales necesitamos la perspectiva del tiempo. Así, el informe compara los datos actuales con los que se desprendieron de las pasadas ediciones de 2008 y 2010”.
Entre otras conclusiones, Carlos Obeso, Director del Instituto de Relaciones Laborales de ESADE, destaca una ralentización de la economía española que “desde el 2008 afecta a la baja al dinamismo del mercado laboral, al tiempo que apunta cambios en su estructura, que comienzan afectar, todavía de forma débil, a la propensión a emigrar o a la movilidad interna, especialmente entre los candidatos con formación”.
La odisea cada vez más complicada de encontrar trabajo
Aunque el número de demandantes de empleo en InfoJobs ha aumentado progresivamente desde el inicio de la crisis, alcanzando los 2,4 millones en 2011, el portal ofreció un total de 961.145 puestos vacantes, la mitad que en 2008.
En 2011 las categorías con mejores perspectivas laborales fueron comerciales y personal para ventas, con el 23% de las vacantes publicadas, seguido de otro 23% que demandaban profesionales de Informática y telecomunicaciones, influidos por la constate evolución que afecta a la innovación tecnológica. Atención al cliente fue la tercera rama, con un 14% del total de vacantes.
En la parte alta de la horquilla salarial, se encuentran las Comunidades Autónomas de Madrid y País Vasco, con un sueldo medio ofrecido de 26.181€ y 25.303€ respectivamente. Le siguen, por orden, Navarra (25.180€) y Cataluña (25.026€).
Si bien en 2008 la inscripción media por oferta era de 28 candidatos, en 2011 esta cifra repuntó un 121% hasta alcanzar los 62 usuarios por cada oferta publicada.
La competencia aumenta en los puestos vacantes en los que se demandan estudios universitarios. En este sentido, la competencia se dispara entre los titulados con máster, donde se inscribieron de media 131 candidatos por cada oferta, mientras que en 2008 solamente eran 71.
Tendencia de candidatos con alta formación a buscar trabajos que exigen menor cualificación
Los resultados muestran como cada vez es más frecuente la inscripción de candidatos sobrecualificados en las ofertas. Este fenómeno ha evolucionado de tal manera que, en la actualidad, se inscriben en la oferta vacante más candidatos con un nivel de estudios superior al demandado que usuarios cuyo nivel se corresponde al solicitado. Tanto es así que, por ejemplo, en ofertas donde se solicita la titulación básica obligatoria, se inscriben un 76% de candidatos con estudios superiores.
Con el objetivo de optar a un mayor rango y tipología de puestos, un 57% de los candidatos no indican qué salario quiere percibir. Por lo general, la mayoría de usuarios se inscriben en vacantes que ofrecen niveles retributivos inferiores a los percibidos en sus experiencias laborales anteriores.
La emigración una opción cada vez más tenida en cuenta
Las encuestas de opinión realizadas muestran la disposición de los candidatos a emigrar para encontrar trabajo (hasta un 68%, en el caso de los universitarios, afirman planteárselo). Sin embargo, solo el 23% de candidatos encuestados busca activamente fuera de su provincia, el 23,5% en países europeos (principalmente Alemania, Gran Bretaña y Francia) y un 16% en el resto del mundo (mayoritariamente en Estados Unidos, Canadá, Australia y Brasil).
Pocas expectativas de mejora
Los españoles, pesimistas sobre el futuro, no confían en las medidas tomadas por el Gobierno para reactivar el mercado laboral. Al preguntarles por la reciente Reforma Laboral, el 54% de los candidatos y un 73% de las empresas opinan que no contribuirá a mejorar la situación. Siguiendo esta tónica, tan solo el 10% de los candidatos y el 15% de las empresas creen que la economía mejorará en el plazo de un año.
