Bienestar | Wellness

España no recuperará el ritmo previo a la crisis

España crecerá en los próximos veinte años por encima de las grandes economías del euro, pero no recuperará el ritmo previo a la crisis. El informe La Economía Española en 2033, elaborado por PwC, concluye que el Producto Interior Bruto español rozará los 1,3 billones de euros y tendrá un crecimiento acumulado, hasta 2033, del 42%; por encima del de Alemania (26%), Italia( 26%) y Francia ( 33%), y por encima también de la media de la UE, tanto de 17 como de 27 Estados. El documento revela, sin embargo, que la economía española no será capaz de recuperar, antes de 2033, el ritmo de crecimiento previo a la crisis y que hasta entonces no superará el 2% de media anual.

Nuestra economía ganará, por tanto, peso respecto a las de los principales países europeos incluidos en el informe. Si en 2012 el PIB español era el 42% del alemán; en 2033 aumentará hasta el 48%. Lo mismo sucederá en relación a Italia –pasa del 76% al 86%- y a Francia –aumenta del 62% al 66%-. Además, España será el país de los principales del euro que menos reducirá el tamaño de su economía respecto a la de EE.UU: caerá del 9% al 8%, mientras que la de franceses e italianos lo hará en dos puntos y la de los alemanes, en cuatro.

Si la renta per cápita sirve para medir el nivel de bienestar de los ciudadanos de un país, podemos decir que los españoles lo mejoraremos sensiblemente. En 2033 nuestro PIB per cápita ascenderá a 31.370 euros frente a los 19.575 de 2012. Superaremos a la media de la UE, a Italia y a Francia y nos acercaremos notablemente a Alemania -32.376-. Nuestra renta por habitante será el doble que la de China, a pesar del fuerte crecimiento que experimentará el gigante asiático en las dos próximas décadas.

España conseguirá alinear en 2033 su tasa de desempleo con la de los países de nuestro entorno y situarla en el 6,8%. Ahora bien, incluso en este escenario tardaremos más de 15 años en situarla por debajo del 10% y de 20 años en volver a crear el empleo destruido durante la crisis.

El informe hace un análisis de la evolución de los cinco grandes factores de crecimiento–empleo, capital, productividad, comercio exterior e innovación- que influirán en el devenir futuro de la economía española.La apuesta por la innovación, el aumento de la inversión y la apertura de nuestras empresas son algunas de las claves que estarán detrás del aumento de la productividad y del crecimiento de la economía española durante los próximos veinte años.

El documento recoge, además, una radiografía de cómo será el mundo, desde el punto de vista económico, dentro de veinte años. En 2033, el PIB mundial será casi el doble del actual (+82%) y la UE en conjunto habrá perdido el 25% de su peso. China habrá multiplicado su economía por tres y en 2020 habrá superado ya a la de EEUU en términos absolutos, aunque no en PIB per cápita. Las proyecciones de la población y el PIB mundiales presentan un mundo en el que un 90% de la población vivirá en países en desarrollo y producirá el 67% de la economía mundial, mientras que el 10% restante creará el 33%del PIB.

El informe La Economía Española en 2033 se ha realizado a partir de la proyección de distintos escenarios de PIB, empleo y factores de crecimiento, utilizando una metodología similar a la empleada por organizaciones como la OCDE en su informe Long-Term Growth Scenarios.

Haz clic para comentar

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *







Subir