Industria

El futuro de los medios audiovisuales en España

Gran parte de la demanda de contenidos podría migrar del cine a la televisión como consecuencia de la subida del IVA en el sector del ocio. Ésta es una de las principales conclusiones del informe “El futuro de los medios audiovisuales en España”, elaborado por ESADE y presentado en Madrid por Jordi Bosch, presidente de Endemol España; Óscar Cornejo, consejero delegado de La Fábrica de la Tele, y José Antonio Guzmán Quintana, director del proyecto de Televisión de Orange, patrocinador del acto.

El estudio, que es fruto de diferentes entrevistas a expertos del sector y el análisis de los últimos datos sobre el mismo, presenta cuatro escenarios en los que el mercado audiovisual puede moverse en próximos años: la concentración de medios, la televisión como aplicación de internet, la televisión de pago y la guerra entre plataformas abiertas y plataformas cerradas.

Escenario 1.- Concentración de medios  Con el control de dos medios televisivos (Antena 3 y Tele 5) de más del 80% del mercado de la publicidad, es de esperar el cierre de algún medio, un mayor control de los mayoristas de contenidos de ficción y los distribuidores de derechos deportivos sobre las parrillas televisivas con un mayor aumento de presión por mantener audiencia. Aquí, pueden entrar en contradicción los intereses globales y el sistema de distribución pensado en atender un mercado local y abrirse aún más el hueco entre canales públicos (estatales y autonómicos), y canales privados.

Escenario 2.- La TV como aplicación de Internet. Este escenario contempla la evolución del anterior con la fuerza de internet como infraestructura global de distribución, pero suponiendo el estancamiento del mercado. Aquí internet sustituiría a la TDT y el mayor riesgo residiría en la fragmentación entre contenidos tales como informativos y ciertos programas de entretenimiento en directo. Programas de ficción y derechos de fútbol podrían ser adquiridos por plataformas globales como Apple, Google o Amazon.

Escenario 3.- La televisión de pago contempla una evolución de crecimiento de mercado con una estructura de ingresos diferente para hacerlo sostenible. En este sentido, la publicidad sería desplazada por otras formas de financiación. Esto permitiría consolidar una industria viable de contenidos en español que pudieran competir a escala global. Como indica Jordi Bosch, presidente de Endemol, “el futuro está en la creatividad y los contenidos. La televisión de pago puede ser una gran oportunidad para consolidar una industria en España”.

Escenario 4.- La guerra entre plataformas abiertas y cerradas. Con el crecimiento de mercado y cliente activos, se plantea la sustitución de la televisión tal y como la conocemos; internet se convertiría en la infraestructura de distribución de referencia donde plataformas abiertas y cerradas llegarían al espectador a través de muchos accesos, fijos y móviles. Este escenario facilitaría la fusión entre medios de comunicación audiovisuales y escritos con un planteamiento mucho más centrado en contenidos que en plataformas de distribución.

“La paradoja es que, en la edad de oro de la televisión —comentó Javier Busquets, profesor de Sistemas de la Información de ESADE, y director del informe—, con series televisivas de más calidad que nunca, pocas cadenas dispondrán de los recursos económicos para seguir apoyando el fútbol y así garantizar la viabilidad a largo plazo de los grupos de comunicación”. “El problema al que nos enfrentaremos ya no será la planificación, sino cómo combinar el desarrollo de la estrategia con la creatividad y la innovación. Las reglas del juego están cambiando; y la cuestión es hacia dónde y cómo se gobierna ese cambio”, añade.

La falta de financiación también preocupa a Jordi Bosch, presidente de Endemol España, quien confirmó que “este año no llegaremos  ni  a los 2.000 millones de euros por publicidad [cuando antes eran 5.000] y por eso se hace muy difícil. Quizá la publicidad debiera buscarse otro medio más cómodo y nosotros apostar por otro sistema; tengo la confianza de que la televisión de pago sea dinamizadora de la creación de contenidos”.

El estudio advierte que a pesar de que el sector audiovisual y de la televisión es un sector con grandes incertidumbres de presente y futuro, tiene ante sí también grandes oportunidades. El informe apunta que la misma crisis y medidas, como la subida del IVA en la industria cinematográfica y del ocio en general, pueden incentivar el consumo de contenidos audiovisuales gratuitos o no por medios digitales y televisión.

Además, la concentración de medios, la desaparición de la publicidad en RTVE, el cambio de modelo de gestión de las autonómicas, el aumento de publicidad en Internet y las nuevas fórmulas de pago (abono o suscripción) y la regulación en contenidos o legislación de internet, han cambiado definitivamente la forma de producir y distribuir contenidos.

“Con el planteamiento de estos cuatro escenarios hemos hecho un ejercicio de humildad, de perspectiva. El ecosistema en el que nos movemos es el de un mundo global, en el que se ha agotado la publicidad tradicional como único mecanismo de ingresos, la TDT ha sido sustituida por otro tipo de agregadores y distribuidores digitales y han aparecido otros dos jugadores, Apple y Google, que tendrán mucho que decir en un futro”, concluye Javier Busquets, para quien el éxito pasará por “un posicionamiento clave en contenido, conocimiento de cliente y nuevos modelos de distribución”.

Haz clic para comentar

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *







Subir