El Estudio Global Business and Economic Outlook 2013 realizado en el primer semestre del año por American Express en colaboración con CFO Research, muestra que el surgimiento de la economía de valor ha exigido a los directores financieros, quienes tradicionalmente ejercían el papel de controladores de gasto y la inversión en las empresas, que ocupen también una posición central en el proceso de entrega de valor. Además en el estudio se concluye que este cambio ha acabado por afectar a la notoriedad e influencia de los departamentos financieros, dos aspectos en los que han ganado puntos en la mayoría de empresas desde que se inició la crisis.
El estudio de American Express y CFO Research se ha realizado sobre una base de 14 entrevistas en profundidad a altos ejecutivos de empresas internacionales de diferentes sectores presentes en EEUU/Canada, Latinoamérica, Europa, Asia/Australia, además de una encuesta que ha recibido más de 500 respuestas de directivos de finanzas que constituyen la base analítica del estudio.
El 84% de los entrevistados coincide en que, durante el próximo año, sus directores financieros tendrán más importancia que nunca a la hora de mejorar la capacidad de sus compañías para ofrecer valor a sus clientes.
Aproximadamente dos terceras partes de los encuestados (el 64 %) afirma que la situación vivida durante la reciente recesión económica ha mejorado tanto la notoriedad como la influencia de los departamentos financieros dentro de sus compañías. En Estados Unidos, el 85 % de las personas consultadas están de acuerdo con esta apreciación (un porcentaje sensiblemente superior al de cualquier otro país).
Las personas consultadas en este estudio indican, a nivel mundial, que los directores financieros tienen una posición que les permite participar activamente y contribuir a la expansión de la empresa. La mitad de los encuestados de todo el mundo coincide en que lo mejor que podrían hacer sus directores financieros para fomentar el crecimiento durante los próximos dos años es adoptar un papel de liderazgo en la búsqueda de nuevas vías para lograr un mayor crecimiento, como, por ejemplo, el desarrollo de nuevos productos y servicios o nuevos canales de distribución. Una proporción similar (el 46 %) afirma que sus directores financieros podrían contribuir más eficazmente al crecimiento de sus empresas si fomentasen la innovación (por ejemplo, indicando al equipo de dirección qué bienes de la empresa se están infrautilizando). Según los resultados obtenidos en este estudio, los países en los que más se aprecia el papel desempeñado por los directores financieros en fomentar el crecimiento empresarial son India, China y Francia.
Pero, aunque la influencia de los directores financieros ha aumentado uniformemente en todo el mundo, las funciones desempeñadas por estos han evolucionado de diversa forma, ya que cada uno se ha especializado en aquellas habilidades que eran más útiles para sus compañías, sus sectores y sus mercados concretos. En India y Argentina, por ejemplo, la mayoría de personas consultadas ha indicado que los directores financieros han asumido funciones de “estrategas”, como consecuencia de su labor de analizar e interpretar los datos económicos para aportar valiosa información durante la toma de decisiones. En cambio, un número considerable de encuestados en Alemania y Australia afirma que los directores financieros se han convertido en “catalizadores”, ya que en general animan a la organización a acometer los cambios necesarios. Por último, en Hong Kong y España, los directores financieros han adoptado principalmente el papel de gestores puesto que supervisan los bienes corporativos, dirigen los esfuerzos realizados en el ámbito de la gestión de riesgos y garantizan el cumplimiento de los requisitos legales y regulatorios. En otros países, los directores financieros han acabado adoptando una combinación de todas estas funciones.
Los objetivos de desarrollo profesional de los directores financieros también son muy variados. Aunque la planificación estratégica se valora muy especialmente en Canadá, Estados Unidos y Brasil, las personas encuestadas en otros países tienen opiniones mucho más variadas cuando se les pregunta sobre las aptitudes de las que tendrán que hacer gala sus directores financieros durante los próximos dos años.
Las aptitudes valoradas son muy dispares, desde contribuir a la capacidad de la empresa en gestionar el riesgo o mejorar sus aptitudes en el ámbito del comercio internacional, a desarrollar habilidades relativas a la resolución de conflictos o aprender a forjar sólidas alianzas a nivel interno; a los directores financieros de todo el mundo se les pedirá que desarrollen aquellas aptitudes necesarias para lograr los objetivos específicos que se marquen sus compañías. Mientras que las compañías afinan su margen competitivo dedicando la combinación idónea de recursos al desarrollo de sus competencias principales y estrategias de eficacia probada, los ejecutivos financieros también tendrán, cada vez con más frecuencia, que adaptar sus responsabilidades y las de sus departamentos a fin de satisfacer las demandas concretas de la economía de valor.
Fuente: Global Business and Economic Outlook 2013
