El término centennials o generación Z, engloba a aquellos adolescentes entre 14 a 19 años, y representa uno de los targets más deseados por las marcas. Son volátiles, impulsivos y evitan compartir con adultos. Además su presencia en las redes sociales es segmentada y difícil de seguir.
Con el fin de conocer el patrón de comportamiento de los centennials en redes sociales la consultora en Transformación Digital Findasense ha llevado a cabo una investigación con 700 jóvenes entre 14 y 19 años de Latinoamérica y España (100 en este caso). De este modo, se pueden “extraer insights específicos que los diferencian en cada una de las regiones, y disponer de información a la hora de plantear estrategias orientadas al segmento”, apunta Rafael Fernández Tamames, co-fundador y Managing Partner de Findasense.
Una de las conclusiones a las que llega la investigación es que la presencia digital de la generación Z está compuesta por entre 6 y hasta 10 perfiles abiertos. Además, pueden utilizar cada uno de ellos con una finalidad específica y a la vez integrada con el resto.
¿Qué redes sociales son las que más usa la generación Z española?
Como desvelan los resultados de la investigación, Facebook es la red que más utilizan, el 16% de los jóvenes entre 14 y 16 años, y el 17,5% para quien tiene entre 17 y 19 años. Le sigue de cerca Instagram, usado por un 15,8% de los más jóvenes y un 16,8% por los más mayores del segmento. En tercer lugar encontramos Snapchat, usada por el 13,9% de promedio, y a continuación Twitter, utilizada por el 11% de promedio. Pinterest y Tinder son las menos usadas en esta generación.
Mención aparte merece WhatsApp, que es la primera red con la que los jóvenes toman contacto al empezar el día, el 75% de los encuestados así lo afirma, y con la que se van a dormir, el 36%.
¿Para qué usa cada red social la generación Z?
La generación Z española considera Facebook la plataforma ideal para compartir contenido, ver publicaciones de otros y crear álbumes personales. En menor medida la usan para conocer a otras personas.
A Instagram, el 33% de promedio le da un uso personal compartiendo sus fotos y selfies. El segundo uso más intensivo, sobre todo en el segmento de 14 a 16, es “cotillear” perfiles de otros. Además, un 16,5% usa Instagram para seguir influencers y y un 13,5% de promedio sigue a celebridades.
Snapchat se posiciona como la red más divertida para teens españoles, con la que pueden comunicarse con imágenes y vídeos. Contrariamente a lo que se pueda pensar, el 86% de los tener españoles no usa esta red para para ‘ligar’.
Por su parte, Youtube es usado por la mayoría de los centennials de ambos tramos de edad para ver y descubrir música, y para ver a sus Youtubers y Vloggers favoritos. En menor medida, buscan tutoriales.
¿En quién confía la generación Z?
La investigación de Findasense revela que el 62% de los teen españoles de entre 17 y 19 años, y el 40% de los que tienen entre 14 y 16 años, consideran a sus mejores amigos las personas con mayor credibilidad en las redes, donde interactúan.
En cuanto a los famosos y celebridades, un 35% de los más más jóvenes considera “creíbles” a los famosos que interactúan en determinadas redes sociales, y apenas un 7% de los mayores tienen esa opinión. Además, sólo un 25% de promedio le da crédito a músicos, actores o famosos de reality shows.
Los amigos son en quienes más confían para las recomendaciones, el 84,5% de promedio, mientras que las marcas merecen la confianza de los teen españoles solamente en un escaso 5%, y exclusivamente en el segmento de 14 a 16, porque los mayores ni las tienen en cuenta.
En cuanto a los influencers, un 22,5% promedio de los encuestados de los dos segmentos afirman directamente que los influencers “no les interesan”.
A continuación, encontraréis un gráfico que muestra en qué redes sociales invierten su tiempo los centennials y una radiografía del perfil medio del centennial español.
